sábado, 30 de marzo de 2024

QUINTA SEMANA. La verdad, la verdad informativa, la objetividad y el criterio ético del informador. 2024

 


Quinta semana de clases. LA VERDAD INFORMATIVA

UNIDAD I

La distorsión de la realidad por parte de los medios de comunicación se refiere al fenómeno en el que los medios de comunicación, ya sea intencionalmente o no, manipulan o distorsionan la información para que se ajuste a una determinada agenda o narrativa. Esto puede incluir la selección de ciertas historias para la cobertura mediática, la manipulación de imágenes y la omisión de información relevante.

La distorsión de la realidad puede tener consecuencias negativas, como la promoción de estereotipos, la creación de miedo y la influencia en la opinión pública y en la toma de decisiones.

En los últimos diez años, muchos autores han abordado este tema. Por ejemplo, en su libro "Posverdad: Cómo los medios de comunicación sociales están moldeando nuestra realidad", Matthew d'Ancona argumenta que la tecnología y los medios de comunicación están cambiando la forma en que percibimos la realidad y que los hechos objetivos se han convertido en algo cada vez más difícil de identificar.

La verdad, la verdad informativa, la objetividad  y el criterio ético del informador 



ACTIVADOR

¿Qué es lo que en última instancia se conoce del mundo real? 


¿Conocemos las cosas como son o son como nosotros las conocemos? 


Estas preguntas tocan el corazón de la filosofía y la ciencia cognitiva. En última instancia, lo que conocemos del mundo real es una interpretación que nuestros cerebros hacen de los datos sensoriales que recibimos. Nuestros sentidos nos proporcionan información sobre el mundo, pero es nuestro cerebro el que interpreta estos datos y construye nuestra percepción de la realidad.


En cuanto a si conocemos las cosas como son o si son como nosotros las conocemos, esta es una cuestión que ha sido objeto de debate durante siglos. Algunos filósofos sostienen que hay una realidad objetiva independiente de nuestra percepción, mientras que otros argumentan que nuestra percepción y comprensión de la realidad están moldeadas por nuestras experiencias y contextos individuales³⁴.


Por ejemplo, la teoría del conocimiento de Platón distingue entre el mundo sensible, que es el mundo tal como lo percibimos, y el mundo inteligible, que es el mundo de las ideas o formas perfectas³. Según Platón, no se puede obtener conocimiento verdadero del mundo sensible, solo opinión³.


En resumen, lo que conocemos del mundo real es en última instancia una interpretación de nuestros cerebros basada en los datos sensoriales que recibimos. Nuestra percepción de la realidad está influenciada tanto por la información objetiva que recibimos del mundo exterior como por nuestras experiencias y contextos individuales.

Para sobrevivir en el universo, los sujetos cognoscentes (seres capaces de conocer) debemos crear en nuestra mente “representaciones” mentales de los que nos rodea. Estas representaciones son conocimientos, explicaciones y creencias  a cerca de nosotros mismos y nuestro entorno. Podemos decir que construimos modelos o mapas mentales que corresponden en mayor o menor medida con la realidad.

Decimos que una apreciación es SUBJETIVA cuando depende del sujeto que experimenta e interpreta su entorno. Si digo este reloj es muy elegante, se trata de una apreciación subjetiva, pues la apreciación de la elegancia dependerá de la persona que lo observa, sus gustos y experiencias. En cambio, decimos que una observación es OBJETIVA  cuando está basada enteramente en el objeto observado, Por ejemplo, es objetivo decir que este reloj pesa 125 gramos, pues estoy haciendo una observación de una característica que depende del objeto, independientemente de quien la haga, cuando la haga o que experiencia haya tenido antes.  

Así, decimos que una observación es VERDADERA cuando corresponde con la realidad. Cuando corresponde con la realidad del sujeto es una verdad subjetiva; y si corresponde con la realidad del objeto será una VERDAD objetiva. Y si no corresponde, decimos que es una falsedad o mentira.  

 El conocimiento es siempre una relación o un vínculo entre el sujeto que conoce y algo conocido que denominamos objeto. Sujeto y objeto son los elementos esenciales de todo conocimiento. Para que haya conocimiento es necesario que el sujeto tenga la intención de conocer, así como es imprescindible también que exista algo que pueda ser aprehendido por el sujeto. Cuando el objeto del conocimiento es de una naturaleza ideal, como los objetos de la lógica Y de las matemáticas, el problema en cierto modo se simplifica, puesto que los objetos ideales son producto de nuestro propio pensamiento. La cuestión se plantea de modo más directo con relación a los objetos naturales, físicos y psíquicos.


El problema de la verdad y la objetividad, empero, ha enfrentado a filósofos y pensadores a lo largo de toda la historia. 


El problema de la verdad y la objetividad ha sido objeto de intensos debates filosóficos a lo largo de la historia, involucrando diversas posturas que reflejan la complejidad del tema. Veamos algunas de las principales posturas entorno a este asunto:


1. Realismo Ingenuo:

   - Esta postura sostiene que existe una realidad objetiva independiente de la percepción humana. La verdad se encuentra en la correspondencia directa entre nuestras afirmaciones y los hechos del mundo exterior. Se asume que es posible alcanzar un conocimiento objetivo y verdadero de la realidad.


2. Constructivismo:

   - Los constructivistas argumentan que la verdad es construida por la mente humana y, por lo tanto, es subjetiva. Consideran que la realidad es interpretada y filtrada a través de nuestras estructuras cognitivas y culturales, lo que da lugar a múltiples verdades construidas socialmente.


3. Escepticismo:

   - Los escépticos cuestionan la posibilidad de alcanzar verdades absolutas o conocimiento objetivo. Argumentan que la percepción humana es limitada y que nuestras afirmaciones sobre la realidad siempre están sujetas a dudas. El escepticismo pone en tela de juicio la certeza absoluta.


4. Pragmatismo:

   - Desde la perspectiva pragmática, la verdad se evalúa en función de su utilidad práctica. Lo que funciona o es eficaz en la resolución de problemas es considerado como verdad. La verdad está relacionada con la eficacia y la utilidad más que con la correspondencia con una realidad objetiva.


5. Relativismo Cultural:

   - El relativismo cultural sostiene que la verdad y la objetividad son relativas a la cultura y la perspectiva individual. Cada cultura o grupo puede tener su propia verdad, y no hay estándares universales para evaluar la validez de las afirmaciones.


6. Coherencia:

   - La teoría de la coherencia sugiere que la verdad se encuentra en la coherencia interna de un conjunto de afirmaciones. Si las afirmaciones son consistentes entre sí y forman un sistema lógico, se consideran verdaderas. Esta perspectiva destaca la importancia de la consistencia lógica más que la correspondencia con la realidad.


7. Construccionismo Social:

   - El construccionismo social argumenta que la realidad y la verdad son construcciones sociales compartidas. Se enfoca en cómo las creencias y conocimientos son moldeados por las interacciones sociales y las estructuras de poder, influyendo en la formación de verdades aceptadas por la sociedad.


8. Posmodernismo:

   - El posmodernismo desafía la idea de una verdad única y objetiva, argumentando que las narrativas y discursos son socialmente construidos. Critica la pretensión de conocimiento absoluto y sugiere que las verdades son contingentes y contextualmente determinadas.


Estas posturas representan solo una muestra de la diversidad de perspectivas en torno al problema de la verdad y la objetividad. La complejidad del tema ha llevado a un continuo diálogo filosófico y epistemológico a lo largo de la historia.

TENEMOS DOS OPCIONES DE CAMINOS POR RECORRER
Realismo
Idealismo


 El realismo
El realismo científico es la visión filosófica de que el universo descrito por la ciencia es real independientemente de cómo se pueda interpretar. Por lo que es una variedad del realismo crítico que sostiene, básicamente (i) que existe una realidad objetiva, (ii) que el objetivo primordial de la ciencia es describir y explicar (además de predecir) los hechos de la realidad y (iii) que la ciencia consigue su objetivo en cierta medida y de un modo especial, gracias a la aplicación del método científico. Bajo estas premisas, hay variedades de realismo científico en relación a autores realistas científicos, los cuales hacen énfasis en diferentes características de esta concepción.

Entre los filósofos que han defendido diversas variedades de realismo científico pueden mencionarse el argentino Mario Bunge

¿Qué es el realismo en la filosofia?
En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En tal sentido, es opuesto al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant.

Es la orientación o actitud espiritual qué implica la preeminencia del objeto coma (res = cosa) , en razón de su afirmación fundamental de que nosotros conocemos cosas. Se refiere a la cosa reconocida como independiente de la conciencia. Los idealistas, en cambio, se aferran a la idea de que no conocemos cosas, sino representaciones de cosas o las cosas en cuanto representadas. 

El realismo es la actitud natural del espíritu humano, es la actitud del hombre común que no se plantea el problema de la adecuación entre las nociones de lo real y la realidad misma ni se imagina la posibilidad de pretende reducir todo al ámbito del sujeto que conoce: conocemos cosas y las cosas son como las percibimos. 

 Principios
1) la especie humana varía de individuo a individuo y cada hombre no es hoy lo que fue ayer. No existe una igualdad biológica psíquica entre los individuos puesto que todos son distintos en cuanto a sus cualidades físicas o sus actitudes psiquicas. 
 Si todos los hombres son distintos, pero llegan a la misma afirmación respecto de algo percibido, es porque en este algo existen elementos estables no subordinados a las variaciones subjetivas. Es decir, si el sujeto fue es el factor determinante de lo que se conoce, habría una percepción distinta para cada sujeto y no sería posible la existencia de la ciencia. 

 Sí existe intersubjetividad de los objetos de la percepción y una ciencia común entre los hombres, es porque existen unos elementos reales que las percepciones reproducen parcial o totalmente.  Este elemento está dotado de cualidades que no se subordinan a la manera de ser del sujeto.

2) Si lo real pudiese ser reducido al pensamiento o a la idea no habría explicación posible para el error.  Es decir, si la idea y el objeto fueran una sola y misma cosa sería imposible concebir  una idea inadecuada, ya que está implicada su no correspondencia con el sujeto.

3) Existe Independencia entre la percepción y los objetos de la percepción. De ello resulta que los objetos observados en tiempos diversos y sujetos a múltiples variaciones, poseen un ser real no reductible a la conciencia que lo percibe. Por  lo tanto, el realismo se apoyan la tesis fundamental de que existe una correlación o adecuación de la inteligencia a “algo” como objeto de conocimiento. 


El Idealismo
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.

Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento.

El idealismo fue de gran influencia en el pensamiento filosófico a lo largo de la historia. Motivó a los pensadores a desconfiar de la percepción de sus propios sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de la realidad.
Fuente: https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz7Q9um5oun

El idealismo representa una posición radicalmente distinta a la que acabamos de ver. El idealismo de Platón (427- 347) podría llamarse idealismo trascendental o de la trascendencia. 

Para Platón las ideas representan la realidad verdadera, dirás que la realidad pies sensibles serían miras copias imperfectas. En el idealismo clásico la previa existencia de las ideas es la que condiciona la posibilidad de ser y conocer en el mundo empírico. De ahí la enseñanza de la Academia de qué las ideas son como el sol ilumina y torna visible las cosas. 

El idealismo moderno parque de la afirmación de qué las cosas no existen por sí mismas, sino en la medida y en cuanto sean representadas o pensadas. Sólo podemos hablar de lo que se inserta en el dominio de nuestro espíritu y no de las cosas como tales. Nada puede ser, sin ser necesariamente percibido o pensado. 

Se trata de la actitud opuesta al realismo para el que el conocimiento es una captación de la cosa, una aprehensión de lo real. En el idealismo se subordina todo a esquemas o formas espirituales, se declara que el hombre cuando conoce no copia una realidad exterior a él y que le viene nada, sino que crea un objeto con los elementos de su subjetividad.

El idealismo llega a afirmar que lo que se conoce no sol las cosas, sino las imagenes de las cosas (George Berkeley 1685-1753).  Hume decía que el hombre no conoce las cosas , sino la representación que nuestra conciencia elabora acerca de ellas.

Características del idealismo
Según el idealismo, la realidad se conoce por medio del intelecto y la experiencia.

Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las cosas que percibe a través de los sentidos.

La razón no se identifica con lo finito o material sino que alcanza lo infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.

La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es por medio del intelecto y a través de la experiencia.

No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos sino que está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.


Fuente: https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz7Q9vBVl3U
 

VERDAD —en griego   ALETEHIA
                      = quitar el velo del olvido, el velo que cubre (a la verdad) 

Cuando en la antigua Grecia, se entró en contacto con las culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos (astronomía babilónica, arquitectura egipcia), buena parte de las explicaciones míticas entraron en crisis. Los griegos desafían las viejas explicaciones, las discuten y tratan de desvelar la realidad (aletheia, verdad en griego, literalmente, sin velo).
Cómo se hizo? Se quitaron los velos del mito usando el logos  (la razón). GERMEN DE LA ACTITUD CIENTIFICA

Nueva actitud ante el conocimiento de las cosas.

NO SE DAN EXPLICACIONES A PARTIR DE  RELATOS NO VERIFICABLES.  
LAS COSAS Y LOS HECHOS COMIENZAN A EXPLICARSE A PARTIR DE SU OBSERVACIÓN.

La realidad se explica a través de la observación.
Búsqueda de los primeros principios y las causas de las cosas.
A partir de la razón se llega a la abstracción, mediante  el cual se formulan conceptos universales que van más allá de los hechos particulares de las experiencias de la vida cotidiana obtenidos a través de los sentidos.

Los griegos se preguntaron porqué ocurren las cosas, de una visión mítica pasaron a una visión reflexiva sobre la realidad.

Ciencia especulativa, no teórica (excepto Pitágoras y Arquímedes).
Tales de Mileto, Anaximandro, Empedócles, Leucipo, Demócrito, Hipócrates.



LA VERDAD

En latín la palabra usada es veritās, de la cual derivan la palabra española verdad y sus afines en otras lenguas romances, 
como verità en italiano o verité en francés. En griego el término usado es alétheia (αλήϑεια), cuyo significado  etimológico es: sin velos, desvelada. Para el hebreo clásico el término אמןכה emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». 
El término hebreo אמת eméth (relacionado directamente con אמןכה/ emunah [actualmente se pronuncia emuná] ), a menudo traducido “verdad”, 
puede designar aquello que es firme, digno de confianza, estable, fiel, un hecho veraz o establecido.

La verdad, la verdad informativa, la objetividad  y el criterio ético del informador II
Brajnovic se propone demostrar que sin la verdad no hay información. Sostiene que el informador no puede ser cualquiera, sino una persona especialmente capacitada para ello.  Esa capacitación debe ser tanto individual como moral, pues solo quien sabe y conoce lo que sabe puede informar sobre algo. 

La diferencia principal que existe entre un hombre cualquiera y un periodista, en cuanto a su capacidad de captación de la verdad, radica precisamente en que en el informador no puede faltar ese “sentido” de lo que es verdadero. En esa capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, la realidad de la fantasía, radica la verdadera condición de periodista junto a la capacidad de transmitir un mensaje comprensible a través de los medios.


La verdad informativa es una verdad posible, humanamente alcanzable según las circunstancias, particularidades y condiciones en las que se encuentra la propia materia de la información en el momento de darla a conocer por el informador. 

Lo que hace accesible al destinatario de la información el contenido informativo es el lenguaje, que, para cumplir con su función, tiene que ser comunicable, es decir, conocido por parte del que se informa y conocido y usado correctamente por el que informa.

Como causa formal de la ciencia de la información, el lenguaje empleado bajo la forma de palabras, frases, signos, señales o símbolos, debe ser claro, seguro y coherente para proporcionar un saber o un conocimiento.  El mensaje informativo debe ser comunicable, suficientemente comprensible para los que lo reciben.

NOTIFICAR
El núcleo de la definición se encuentra en la afirmación que la información notifica  (hacer saber) hechos, datos, conocimientos, etcétera.  Etimológicamente hablando, la  palabra "notificar" deriva de los conceptos notus (conocer) y facere (hacer), lo que  literalmente podría recogerse como "hacer-conocer".
La información es inseparable de la verdad, de la mayor exactitud posible y de la  realidad que transmite o notifica.   Más aún, afirma el profesor español, si la  información no es veraz, o si carece de la mayor exactitud posible, no es información, aunque a veces reciba equivocadamente ese nombre.  De modo tal que todo aquello que sea falso, inexacto, engañoso o inexistente, no es ni será  jamás una información.

Ahora bien, no todo lo que tiene "forma" de información o su apariencia es una  información verdadera.  Ni tampoco todo lo que se transmite o se comunica por los  cauces y medios informativos es información. Veamos a continuación las principales características que debiera tener la  información auténtica:  a) Es verdadera o real; b) Es comunicable, lo que supone y  obliga a manifestar en su elaboración claridad en el lenguaje y correcta adecuación de  los símbolos empleados y c) Es comprensible o inteligible por el destinatario, puesto  que si el presunto receptor del mensaje informativo no lo capta, si no lo entiende , el  proceso resultaría incompleto .

La Verdad informativa y las causas de la Información
Sabemos que todo lo que existe tiene una causa; la causa material (lo que hace surgir o ser algo); la causa formal (lo que se recibe existiendo); la causa eficiente (lo que proporciona esta existencia) y la causa final (aquello por lo que se da o se justifica la existencia de algo).

Refiriéndose a la información, en su imprescindible obra "El Ámbito Científico de la Información", el profesor BRAJNOVIC sostendrá que a) La causa material es la verdad informativa, con respecto a una realidad, unos datos, conocimientos y opiniones; b) La causa formal es la comunicabilidad que incluye la claridad y, en su caso, la exactitud del lenguaje empleado en el proceso informativo; c) La causa eficiente es la necesaria comprensión o intelección del destinatario del mensaje informativo y d) La causa final (thelos) es la relación interpersonal entre el informador y el informativo para el mejoramiento cultural y del entorno del hombre y, por tanto, para el mayor progreso humano.  (BRAJNOVIC, L. 79:58).

Brajnovic se propone demostrar que sin la verdad no hay información. Sostiene que el informador no puede ser cualquiera, sino una persona especialmente capacitada para ello.  Esa capacitación debe ser tanto individual como moral, pues solo quien sabe y conoce lo que sabe puede informar sobre algo. 

La diferencia principal que existe entre un hombre cualquiera y un periodista, en cuanto a su capacidad de captación de la verdad, radica precisamente en que en el informador no puede faltar ese “sentido” de lo que es verdadero. En esa capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, la realidad de la fantasía, radica la verdadera condición de periodista junto a la capacidad de transmitir un mensaje comprensible a través de los medios.

La verdad informativa es una verdad posible, humanamente alcanzable según las circunstancias, particularidades y condiciones en las que se encuentra la propia materia de la información en el momento de darla a conocer por el informador. 

Lo que hace accesible al destinatario de la información el contenido informativo es el lenguaje, que, para cumplir con su función, tiene que ser comunicable, es decir, conocido por parte del que se informa y conocido y usado correctamente por el que informa.

Como causa formal de la ciencia de la información, el lenguaje empleado bajo la forma de palabras, frases, signos, señales o símbolos, debe ser claro, seguro y coherente para proporcionar un saber o un conocimiento.  El mensaje informativo debe ser comunicable, suficientemente comprensible para los que lo reciben.

La causa final de la información es el enriquecimiento cultural e intelectual, teórico y práctico del hombre y la sociedad.

La verdad informativa requiere la capacidad del hombre de diferenciar la verdad de la falsedad y eo ipso de conocer la evidencia objetiva, está garantizada por la conciencia reflexiva en el mismo acto de juzgar, es decir, por la llamada reflexión completa sobre su propia experiencia, sobre la experiencia de los demás, sobre las situaciones y circunstancias o sobre la analogía de las nociones conocidas. Habiendo admitido que es posible conocer la verdad y por lo tanto, la realidad de un objeto (Suceso, dato, hecho o saber), también se admite que la causa material de la información es la verdad sustancial de ese objeto suceso, dato, hecho o saber. Pero por qué? Lo es porque el contenido mismo de la información no puede ser otro que la verdad referida a una realidad sobre la que se informa.

Significa esto que para hacer por ejemplo, periodista hace falta un “sentido” o una capacidad especiales con las que los informadores captarían siempre la realidad la verdad sin riesgo de informar falsamente?

 Aunque se ha dicho muchas veces y de diversas maneras qué tal sentido y tal capacidad es imposible opino que no es así. El informador y por lo tanto el periodista que se dedica a la información tiene que saber sobre que informa que es lo mismo como decir que tiene que conocer y expresar la realidad que verdaderamente existe en el objeto sobre el que informa. Si no lo sabe, si no lo conoce, no puede informar. 

Si, pese a todo emplea las formas y métodos informativos para comunicar algo que desconoce o que no sabe, comete un fraude y un delito moral y profesional. Pero si lo conoce y lo sabe, quiere decir que tiene la seguridad de qué la materia sobre la que informa es ciertamente así como lo dice o transmite. 

La diferencia principal que existe entre un hombre cualquiera y un periodista, en cuanto a su capacidad de captación de la verdad, radica precisamente en que en el informador no puede faltar este sentido. No es, pues periodista aquel profesional que redacta perfectamente y que, quizás, usa los medios de comunicación social para transmitir sus ideas y sus reflexiones, o que redacta mejor que otros y que posee una curiosidad más o menos excepcional, sino aquel que además, sabe distinguir la verdad de la falsedad, la realidad de la fantasía o de las conveniencias ideológicas. 

Por consiguiente, no todo el mundo que usan los medios de comunicación social, puede ser informador en el sentido profesional y aún menos periodista, ni todo el mundo -por muy político ideológico- que sean ciertas personas puede autoritariamente ir formulando qué es y cómo debe ser la información.

La objetividad es inexistente fuera de todo aquello que deje de ser el referente, el objeto, ya que el momento en que se traslada a una noticia, que se convierte en referente, deja de ser objetivo. Desde el momento en que se relata un hecho, y no es él por sí mismo, hay subjetividad. Fatorello habla de una doble subjetividad en la noticia: la subjetividad que impone la elaboración del mensaje y, la que añade el receptor al Descodificar el mensaje que recibe. 

El fenómeno informativo se deriva del juego de las interpretaciones que dan lugar los hechos que lo conforman, ya que la la objetividad no aparece en sentido auténtico en ningún momento. Pero la objetividad plantea también un aspecto técnico, y la convierte en un hecho social intrínseco y cuantificable, como producto de consumo de la civilización actual. Este aspecto ha sido considerado por algunos sociólogos norteamericanos como la no intencionalidad del mensaje informativo. 

La no intencionalidad es una disposición psicológica del periodista, que existe, cuando los mensajes no resultan inspirativos, ni provocadores de respuestas concretas, ni agresivos, ni están cargados de intereses y propósitos previamente concebidos.

El mensaje periodístico será no intencional cuando al elaborarlo no se pretende más fin de informar al receptor y conseguir que adquiera un conocimiento claro y preciso de lo informal, sin la previa formación de ninguna opinión, que posteriormente se podría formar. Los mensajes sensitivos, por el contrario, tratan de hacernos conocer los hechos buscando nuestra participación: en la publicidad, propaganda y relaciones públicas predomina la incitación frente a la información. Este tema fundamentalmente moral, requiere un estudio sociológico o incluso jurídico para trascender el campo de la pura intencionalidad del redactor. Ángel Benito ha desarrollado una perspectiva mixta entre la filosofía y la teoría de la información. Para ello establece un cuadro de referencias ideológicas que recoge las distintas opiniones en una gama muy extensa, basados todos en el escepticismo ante la posibilidad de proporcionar informaciones perfectamente objetivas.


Dimensión de deontológica de la objetividad. 
Acabamos de ver como la exigencia de la información objetiva no tiene como base la adecuación con el objeto, si no la unicidad del sujeto informador, plasmada en los deberes éticos jurídicos. Sólo en estos términos es lícito hablar propiamente de objetividad informativa. La exigencia moral del periodista le impone para la consecución de una información precisa, exacta y completa, el respeto a la verdad y a la justicia como primero resultado. La verdad consiste en la adecuación del entendimiento con la realidad, labor que pertenece exclusivamente al informador, y que condiciona la objetividad y la credibilidad de la información

José María Desantes: “ el informador que tiene como hábito consecuente a su esfuerzo, el expresar correctamente la realidad aprehendida para comunicarla, es un informador verás la veracidad no es predicable de la información, ni del medio, como ordinariamente se hace. Es un deber y una virtud personales el informador que tiene como hábito, el aprehender correctamente la realidad que está fuera de él, la realidad objetiva, es un informador objetivo “ en la Cláusula de Conciencia Pamplona eunsa 1978.

Esta obligación moral supone la necesidad de estudiar y comprobar todos los datos y factores que encuadran el hecho noticiable. Respecto a la justicia, cabe decir que es un atentado contra el orden social no hacer uso de este deber, y cuando falta la justicia es la difusión de una información, se quebranta la libertad de los receptores.

Luka Brajnovic Incluye entre las obligaciones morales del periodista la objetividad informativa. Las obligaciones del periodistas son divulgar y difundir siempre la verdad, interpretar rectamente la opinión pública en general o la opinión postura o ideas de un grupo de la sociedad en particular, exponer sinceramente la información o la opinión propia sobre un hecho acontecimiento y servir al bien común.

El código internacional de ética periodística aprobado el 14 de marzo de 1952 por la Comisión de derechos humanos de la ONU expresan su artículo primero: “ el personal de prensa y de información debe hacer todo lo que esté a su alcance por asegurarse de que la información que recibe el público sea exacta en cuanto a los hechos. Debe comprobar todos los puntos de la información en la mejor forma que pueda. Ningún hecho debe ser voluntariamente deformado, y ningún hecho esencial debe ser deliberadamente suprimido “.



LA OBJETIVIDAD DEL MENSAJE INFORMATIVO

Dos cuestiones previas deben ser tenidas en cuenta a modo de premisa mayor:
a) si no hay un comportamiento profesional basado en el logro de la objetividad, no habra una verdadera noticia.

b) el concepto de objetividad aparece estrechamente vinculado a la distincion entre mensaje intencional y mensaje no-intencional

Bruce WESTLEY y Malcolm MCLEAN (Esquemas de estudio y modelos de comunicacion), senalan que un determinado relato de cierto acontecimiento podra ser considerado noticia, con toda precision y justicia, solo si ha sido elaborado por un emisor de mensajes colectivos con una evidente disposicion psicologica de no-intencionalidad.(MARTINEZ ALBERTOS, La Noticia y ..., 1978)

Hay que distinguir a estos emisores que ellos llaman codificadores, de otro tipo de emisores, denominados comunicadores.

El codificador es aquel emisor que actua con el proposito de ser, simplemente, un mediador entre el publico receptor de los mensajes y aquellos acontecimientos que dan origen a dichos mensajes.  El codificador funciona como un seleccionador de datos (gatekeeper) que los filtra y selecciona de acuerdo a su importancia y valor para la atencion de las demandas sociales del publico.

"Su papeles equivalente al de una cadena de transmision o un canal (channel roles) que amplia y hace mas extensas las posibilidades existenciales de los receptores". (MARTINEZ ALBERTOS, p. 82)

El periodista (codificador-mediador-canalizador) es un operador semantico que actua como un agente al servicio del publico, para seleccionar y transmitir no-intencionalmente mensajes que estan normalmente fuera del alcance del sujeto colectivo para quien trabaja. 

Para que haya noticia periodistica, el primer requisito es que unos emisores-codificadores seleccionen y difundan determinados relatos para hacerlos llegar a unos sujetos receptores, que aguardan dichos mensajes con la esperanza de hallar en ellos una satisfaccion inmediata o diferida de sus necesidades informativas, mediante la cual consiguen elaborar un cuadro de referencias personales validas para entender el contexto existencial en que viven.

La conversion de un hecho en noticia (acontecimiento que se transforma en relato) es una operacion linguistica gracias a la cual se sonsigue cargar de determinado significado a una secuencia de signos verbales. Esta es la tarea especifica de los periodistas, y en esta operacion linguitica existe siempre, necesariamente una dosis 
importante de interpretacion.

El segundo requisito de la noticia es que la difusion por parte de los sujetos emisores debe realizarse con animo de objetividad: la necesaria manipulacion interpretativa ha de llevarse a cabo con una evidente disposicion psicologica de no intencionalidad atribuible al codificador. 

ACOTACIONES AL CONCEPTO DE OBJETIVIDAD
1.- Es necesario tener en cuenta que no todos los mensajes periodisticos aparecen, ni deben aparecer, rodeados con el mismo grado de objetividad. No todos los mensajes periodisticos son iguales desde la perspectiva de su no intencionalidad. Es necesario reconocer la existencia de una gama escalonada de mensajes que se corresponden con los disntntos generos periodisticos.
Esta gama escalonada supone una progesion ascendente desde el mensaje mas aseptico y desinteresado (una nota o parrafo dentro del periodismo informativo) hasta el mas comprometido de los articulos del periodismo de opinion (un editorial advocatorio).
2.- El concepto de objetividad no puede quedar reducido a una vaga formulacion moral. La objetividad en la informacion de hechos no es una cualidad de la informacion misma exigible con referencia al objeto, sino una actitud de probidad exigible directamente al sujeto. (DESANTES)

LA OBJETIVIDAD EN EL MENSAJE PERIODISTICO
La objetividad es inexistente fuera de todo aquello que deje ser el referente, el objeto, ya que en el momento en que se traslada a una noticia (relato) deja de ser objetiva.  Desde el momento en que se relata un hecho hay subjetividad.

FATORELLO habla de una doble subjetividad en la noticia: la subjetividad que impone la elaboracion del mensaje  la que anade el receptor al decodificar el mensaje que recibe.  

El fenomeno informativo se deriva del juego de las interpretaciones a que dan lugar los hechos que lo conforman, ya que la objetividad no aparece en sentido autentico en ningun momento.

La objetividad periodistica es antes que todo una cierta disposicion psicologica del periodista, que se manifiesta, cuando los mensajes no resultan incitativos, ni provocadores de respuestas concretas, ni agresivos, ni estan cargados de intereses y propositos previamente concebidos.

El mensaje periodistico sera objetivo (no-intencional) cuando al elaborarlo no se pretende mas fin que informar al receptor y conseguir que adquier un conocimiento claro y preciso de lo informado, sin la previa induccion de ninguna opinion por parte del informador.

Los mensajes incitativos, por el contrario, tratan de hacernos conocer los hechos buscando nuestra participacion: en la publicidad, la propaganda, las relaciones publicas y el patrocinio predomina la incitacion frente a la informacion.

La posibilidad de que el periodista sea objetivo en su conformacion de la realidad a partir del conocimiento de ciertos hechos ha sido objeto de estudio para numerosos tratadistas del Periodismo.
a) DOVIFAT senala que la noticia es una comunicacion controlada y dirigida.  Puede que el periodico no sea objetivamente verdadero, pero si subjetivamente verosimil.

b) KAYSER: el narrador no es un robot y su sensibilidad afecta e inspira su vocabulario.  La informacion sera mas veridica cuanto mejor acompenada este de todos sus antecedentes.

c) FATORELLO: entiende la objetividad como neutralidad.

d) MARTINEZ ALBERTOS: La objetividad es un mito. La informacion nunca es exacta ni objetiva, es subjetiva. El enemigo de la informacion no es la interpretacion, sino las interpretaciones fragmentarias.

e) CLAUSEE: Diferencia entre el hecho y el acontecimiento informativo. Este ultimo consiste en un hecho de actualidad significativo, en el sentido de que influye en la vida personal y colectiva de los hombres.  El paso del hecho al acontecimiento informativo se consigue dando el contorno completo del hecho y analizando su contenido, sus antecedentes y repercusiones. Eso es la objetividad informativa. 

f) VOYENNE, las noticias son el resultado de un juicio. La objetividad es un acto de la inteligencia por medio del cual se construyen en el mundo exterior objetos delimitados, que mantienen una existencia distinta de la nuestra.

Frente a las posibilidades de hacer un periodismo objetivo, conviene tomar en cuenta:
* que la actualidad es una propiedad esencial de la noticia.  Esta proximidad a los hechos supone una fuente de errores de perspectiva que nunca puede superarse totalmente. El periodista tienen que saber esto y no precipitarse en afirmaciones tajantes o definitivas.
* La seleccion es tambien inevitable. Es utopico pretender decirlo del todo.
* Debe admitirse tambien un minimo de interpretacion personal, por muy partidario que se sea de la objetividad informativa.
* Tampoco tiene  la noticia porque ser siempre toma la postura del periodista. El reportero valora, interpreta, y sin embargo no debe comentar, no debe dar su opinion. Si lo hace tienen que advertirlo.
* Es inevitable tambien conceder a cada informacion un  emplazamiento determinado, asi como una cierta extension, que influirian  en al valoracion de la noticia.

Siempre en relacion con los enemigos de la objetividad ajenos al hecho informativo en si, la experiencia ha proporcilonado una amplia gama de intenciones y sentimientos del agente humano que capta y transmite la materia de una informacion.

a) la falta de veracidad consciente  buscada es lo mas opuesto a la objetividad informativa.  Este proceder es contrario no solo a la etica, sino a la misma naturaleza del periodismo.

b) es perfectamente superable la incorreccion o inexactitud en la informacion que se origina en la simple incomptencia o en el descuido.

c) el sensacionalismo es otra posible fuente de  atentados a la objetividad.
d) El periodista tiene la obligacion  de conocer sus tendencias, de advertir sus inclinaciones personales y reexaminar sus actuaciones si se ha enfrentado a los hechos precipitadamente  o sin la suficiente sangre fria. 
e) El tiempo tambien condiciona. En la carrera de la rapidez, la que pierde siempre es la verdad.
f) el espacio tambien condiciona las dimensiones de la objetividad.

ATRIBUTOS DE LA INFORMACION DIVERSOS DE LA OBJETIVIDAD
Quienes estiman en alto el valor de la prensa han encontrado y sostienen otros valores de la actividad periodistica.
a) Aunque pocos rechazan la trilogia clasica (informar, formar, entretener), algunos conceden a la formacion una preponderancia mayor incluso sobre la informacion. Sin llegar a la deformacion que pretende justificar la falsedad, algunos sostienen que la funcion periodistica consiste en orientar, en formar a la opinion publica.
b) el gran sucedaneo de la objetividad es, hoy dia, la honestidad.  Es honesto (segun BENITO): quien pone todos los medios para informarse bien; procura oir todas las versiones; no se calla nada de lo que ha percibido; rectifica cuando es necesario; no tergiversa lo que se opone a sus opiniones.

La objetividad es un problema de honestidad del informador. En sentido absoluto, la objetividad no puede darse, sin embargo, es una cualidad exigible en la noticia.
Luego, la objetividad tendra que entenderse como un comportamiento, un valor limite , un punto al que uno debe tenderse.

DIMENSION DEONTOLOGICA DE LA OBJETIVIDAD
Acabamos de ver como la exigencia de la informacion objetiva no tiene como base la adecuacion con el objeto, sino la honestidad del sujeto informador, plasmada en los deberes etico-juridicos. Solo en estos terminos es licito hablar propiamente de objetividad informativa.
La exigencia moral del periodista le impone para la consecucion de una informacion precisa exacta y completa, el respeto a la verdad y  a la justicia como primeros resultados.  La verdad consiste en la adecuacion del entendimiento con  la realidad, labor que pertenece exclusivamente al sujeto promotor de la informacion. 
"El informador que tiene como habito, consecuente a su esfuerzo, el expresar correctamente la realidad aprehendida para comunicarla, es un informador veraz.  La veracidad no es predicable de la informacion, ni del medio, como ordinariamente se hace... Es un deber y una virtud personales... el informador que tiene como habito el aprehender correctamente la realidad que esta fuera de el, la realidad objetiva, es un informador objetivo" (DESANTES, La Clausula de Conciencia, Espana, 1978)
Esta obligacion moral supone la necesidad de estudiar y comprobar todos los datos y factores que encuadran el hecho noticiable. Respecto a la justicia, cabe decir  que es un atentado contra el orden social no hacer uso de este deber, y cuando falta a la justica en la difusion de una informacion, se quebranta la libertad de los receptores.
BRAJNOVIC incluye entre las obligaciones morales del periodista la objetividad informativa. Las obligaciones del periodista son: 
a) divulgar y defender siempre la verdad.
b) interpretar rectamente la opinion publica en general o la opinion de un grupo especifico de la sociedad. 
c) Exponer sinceramente la informacion a la opinion publica, distinguiendo claramente sus opiniones personales.
d) servir al bien comun.

El Codigo Internacional de Etica Periodistica, aprobado el 14 de marzo de 1952 por la Comision de DDHH de la ONU, expresa en su articulo 1: "El personal de prensa e informacion debe hacer todo lo que este a su alcance por asegurarse de que la informacion que reciba el publico sea exacta en cuento a los hechos.  Debe comprobar todos los puntos de la informacion en la mejor forma que pueda. Ningun hecho debe ser voluntariamente deformado, y ningun hecho esencial debe ser deleberadamente suprimido". (Dicc.Per.p.73)

Por ultimo, podemos senalar unas consideraciones deontologicas en el mensaje interpretativo.  Este tipo de mensajes puede dar pie a manipulaciones, por lo que conviene conocer sus riesgos. MARTINEZ ALBERTOS senala tres puntos destacables en esta consideracion moral:
1.- La interpretacion periodistica responde a una actitud psicologica distinta de la opinion y el comentario. 
2.- Es un requisito la honestidad en el informador y el estudio del hecho y de todos los factores necesarios para la elaboracion de un correcto mensaje interpretativo.
3.-El profesionallismo del periodista es una garantia de confianza para los receptores.

VER CAPT 7 'LA OBJETIVIDAD' EN LA CONSTRUCCION DE LA NOTICIA DE M.RODRIGO ALSINA. (p. 165-180)


VIDEO RECOMENDADO
Qué es la verdad. Ana Minecan
https://youtu.be/mFdodoe2XnU?si=EIaG8BjdFBEz08M7

LECTURA POST LECTIO
Cebrián Enrique, B. (2012). Al rescate de la verificación periodística
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/10633


No hay comentarios:

Publicar un comentario

OCTAVA SEMANA. Libertad de Expresión

  Libertad de Expresión Los lazos entre los regímenes políticos característicos y los sistemas de medios son innegables.  Tal como consignar...